Bala de Plata, webnovelas y librojuegos

Son tiempos extraños y quizás pueda parecer que seguir con la rutina del blog está un poco fuero de lugar. Pero soy de esas personas a las que hacer cosas y tener la mente ocupada las ayuda a mantener la cordura. Así que voy a intentar seguir con las publicaciones, siempre que las circunstancias me lo permitan.

Hoy os quiero a hablar de un proyecto narrativo personal que he empezado debido a este confinamiento: Bala de Plata, pero también quiero aprovechar y para contaros acerca de formas narrativas poco convencionales, que como sabéis son mi perdición.

elige
Colección Elige tu propia aventura. Fuente

En una entrada anterior sobre narrativas digitales, os estuve hablando acerca de las posibilidades que abre lo digital a la hora de contar historias y como, además, el hecho de que muchas de estas narrativas incorporen la supresión de la linealidad (la historia no transcurre de un punto fijo A a un punto fijo B, pasando por un camino establecido, sino que salta de un punto a otro) crea una interactividad en el lector (este toma decisiones con respecto a la historia y también con respecto a la forma en que la consume), lo que la convierte en algo mucho más inmersivo.

Dejando esta contextualización atrás, os quería contar que desde hace tiempo tenía en mente desarrollar una novela interactiva, obra que encaja dentro de esas narrativas digitales. De hecho, una novela interactiva no es más que una novela con la que el lector puede interactuar de algún modo. El ejemplo más conocido suelen ser los librosjuegos, a los que se llama también libros de «elige tu propia aventura», por la colección de libros juveniles que estuvo de moda en los 80 y 90, en la que el lector va escogiendo de entre los distintos caminos que se le abren. Pero en realidad existen muchos tipos más de novelas interactivas. Por si sentís curiosidad o queréis adentraros en este mundillo, al final del artículo os dejo un par de recursos sobre cómo crear este tipo de historias.

Así, el año pasado empecé a desarrollar Bala de Plata, una obra de ciencia ficción con diversos itinerarios, uniendo algunas ideas dispares que tenía en mente desde hacía tiempo. Una historia que narrara los distintos caminos posibles en la relación entre una humana y un alienígena. Sin embargo, no concluí el proyecto porque cuando llevaba algo así como la mitad decidí convertirlo en una novela normal para tratar de publicarla con una editorial que buscaba obras de ese mismo género y temática. No hubo suerte.

Aun así, el gusanillo de desarrollar la historia en formato interactivo seguía ahí, aguardando. Y al final, durante estos días de encierro, mezclados con todos los conocimientos que he ido aprendiendo durante el máster de Edición Digital, me han lanzado a replantear la historia y a buscar una nueva manera de narrarla y publicarla.

Bala de Plata como webnovela

Bala de Plata nace como una webnovela.

El término webnovela tiene varios significados, pero si lo cogemos con la acepción del término inglés webnovel, este hace referencia a las novelas escritas en Internet y con recursos específicos del mundo digital: enlaces, imágenes, interactividad, y que se suelen actualizar periódicamente. Son hijas del mundo del fanfic. Muchas de estas novelas se escriben en foros, o en blogs, aunque con la evolución del panorama de escritores y editores en la red han ido apareciendo plataformas específicas para ello, como la conocidísima Wattpad, o la más moderna Tapas, que permite la publicación tanto de webcómics como de webnovelas. En Japón, Corea del Sur y China, este tipo de novelas son muy populares (lo mismo que los webcómics, cómics nacido para leerse en Internet) y hay varias editoriales-plataformas que comercializan este tipo de contenidos.

En mi caso, he creado un web-blog específico para la historia, y cuelgo allí todas las actualizaciones.

La particularidad de Bala de Plata es que, puesto que yo había empezado a desarrollar la trama para hacer una novela interactiva y esa seguía siendo mi obsesión, decidí exportar también ese concepto a la webnovela, y no limitarme a actualizar un capítulo cada semana, sin más.

Dado que con el tiempo que dispongo y la actualización periódica me era materialmente imposible desarrollar todas las opciones y crear así el árbol de ramificaciones de una novela interactiva, el planteamiento para generar interactividad que idee fue el siguiente.

Tres días a la semana subo una nueva actualización. Al final de dicha actualización doy a escoger entre dos opciones sobre cómo avanzará la trama, para que las y los lectores elijan las que más les guste. A través de una votación lanzada en la cuenta de Twitter de la novela (@balanovela), determino la opción más votada y después hago que la historia continúe a partir de ese punto, ya sea escribiendo o reescribiendo el material que ya tengo.

webnovela
Opciones de la primera actualización y votación, en la web de Bala de Plata

El resultado no es exactamente un librojuego, porque el lector no escoge el camino que va a seguir la historia: es probable que su opción escogida no salga ganadora. Sin embargo, el hecho de darle la oportunidad de votar lo involucra en la narración y lo hace formar parte de la comunidad que se crea alrededor de la lectura.

Por otra parte, eso hace que la historia no siga el camino que yo, como autora, he trazado (de hecho, no está siguiendo el mismo que planteé cuando adapté la historia en la novela, porque las lectoras y lectores están escogiendo opciones diferentes a las que yo había tomado). El resultado es no solo una creación mía, sino una creación en conjunto.

Historia transmedia

Pero no acaba ahí la cosa, porque, además, Bala de Plata es también una novela transmedia.

Como os definí anteriormente, una historia transmedia es la que transciende un solo medio y se disgrega en muchas partes, es decir, una historia contada en diferentes formatos (pero no una adaptación). En este caso, los dos medios escogidos para contar la historia son la web y una cuenta de Instagram (@adamtinq).

«¿Una cuenta de Instagram?» seguro que os preguntaréis. Pues sí, y no como plataforma promocional, sino como elemento narrativo. Porque es la cuenta de la protagonista de la novela y simula ser su cuenta real, en la que ella vuelca sus pensamientos y reflexiones.

Screenshot_2020-03-31-17-36-09-860_com.instagram.android
Cuenta de Instagram de la protagonista de Bala de Plata, Adam Tinq

Eso se traduce en que, si visitamos ese Instagram, podemos asistir a la historia que se relata en la novela desde una perspectiva diferente, que no es la narración básica en tercera persona, sino una narración en primera persona, muy íntima. Eso hace al personaje mucho más real (con sus preocupaciones y pensamientos al descubierto), al mismo tiempo que permite que el lector se acerque a la historia de la forma que él o ella decida.

¿Qué solo quiere leer la novela en la web? No hay problema porque no necesita la información de la cuenta de Instagram para entender lo que sucede. ¿Qué solo quiere seguir la cuenta de Instagram, porque le hace gracia acercarse a ese personaje ficticio a través de sus vivencias? También puede hacerlo. Lo mismo que sigues la cuenta de una persona real y vas viendo su evolución a través de la narrativa que crea en sus redes sociales, puedes hacer lo mismo con un personaje ficticio. ¿Que quiere leer las dos? Eso le da una visión más tridimensional de la historia, porque puede encontrarse en situaciones de decir «ah, yo eso ya lo sabía porque Adam lo dijo en su cuenta» o puede entender por qué ha actuado de tal manera en determinada situación o cómo se ha sentido al respecto.

Como podéis ver, las oportunidades que nacen en la red son infinitas y no debería darnos tanto miedo a experimentar, ni tampoco a crear historias que se alejen de lo habitual. Ni siquiera hace falta tener muchos conocimientos para hacerlo, solo un poco de imaginación para darle la vuelta a las herramientas de las que disponemos y usarlas para contar aquello que queremos.

Si os animáis a leer la historia, estaré encantada de saber vuestras opiniones al respecto. Y si creéis que esto no es lo vuestro, también me gustaría saber qué pensáis de estas formas alternativas de narrar, si alguna vez os habéis planteado escribir o crear algo parecido, o si lo habéis llegado a hacer.

Recursos para escribir una novela interactiva

«Mega Guía: Cómo hacer un librojuego», Jacobo Feijóo. En Skip Intro: https://guiondevideojuegos.com/diseno/narrativo/como-hacer-un-librojuego/

Cómo escribir un librojuego, Francisco Tapia-Fuentes (ebook gratuito). En Biblioteca hispana de ficción interactiva: https://ifpubs.blogspot.com/2019/05/como-escribir-un-librojuego-francisco.html

Fuentes

«Novelas interactivas. El lector decide», Emilio Iglesias. En Relatos Pulp: https://www.relatospulp.com/articulos/tematicos/270-novelas-interactivas-el-lector-decide.html

«Un ensayo de webnovela. La navegación infinita», Juan José Díez. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/un-ensayo-de-webnovela-la-navegacin-infinita-0/html/02441692-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

«How Koreans get their Web Novels», Robyn Paterson. En Robyn Paterson Telling Stories: http://robynpaterson.com/how-koreans-get-their-web-novels/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: