7 tips para desatascar una escena

Estas últimas semanas he estado ocupada con la nueva novela que estoy escribiendo, que he bautizado con el nombre genérico de #ProyectoSeis a la espera de encontrarle un título definitivo. Soy escritora de brújula, así que mis historias nacen de la aventura a la que me lanzo sin planificar (o, como es el caso de esta novela, con una planificación a corto plazo). Por eso, a veces me atasco en alguna escena o en el desarrollo de la trama. Hace un par de días, llegué a un punto que se me atragantó y para poder sacarlo adelante tuve que tirar de algunos de los recursos que me ayudan a enfrentarme a ese tipo de situaciones y que he ido desarrollando con el tiempo.

jeshoots-com--2vD8lIhdnw-unsplash
JESHOOTS.COM

Cada escritora o escritor tiene los suyos y, como muchas otras cosas en esta vida, las herramientas que le funcionan a una persona no tienen por qué irle bien a otra. A pesar de ello, he pensado que recoger algunas de esas estrategias en una lista y compartirla en el blog puede puede servir de inspiración a otros. Así que aquí os la dejo. Y ya sabéis: esto no es una lista obligatoria, es una lista que me funciona a mí y que quizás os pueda ayudar a vosotros.

1) Cambia de ambiente

Cambiar de aires es la forma por excelencia de refrescar la mente y de que las nuevas ideas fluyan. Por eso, los primeros tips tienen que ver con cambios.

Crear una rutina antes de ponerse a escribir ayuda mucho a condicionar el cerebro para dirigirlo hacia el proceso creativo. A mí, por ejemplo, me va muy bien ponerme incienso antes de empezar, porque como trabajo y escribo en el mismo ordenador y a veces me siento saturada de estar en la misma habitación, eso hace que enfoque la situación de manera distinta.

Si eso no soluciona el problema, otra buena manera de cambiar de aires puede ser abandonar el cuarto de escritura habitual y buscar otro sitio distinto, o incluso ir a una cafetería, a la biblioteca o a sentarse en un banco del parque.

2) Cambia el soporte

Escribir a mano cuando estoy atascada es mi herramienta por excelencia. A parte de que hacerlo así me ayuda a ordenar ideas y reconducirlas, al escribir más lento hace que pueda pensar mejor la escena, hacia dónde quiero llevarla y qué es lo que espero de ella.

Cuando escribir a mano no es posible por la razón que sea, también es muy útil cambiar de programa en el ordenaro o de fuente de la letra, para que tengamos la sensación de no estar trabajando en el mismo contexto, lo que, una vez más, nos da una nueva perspectiva.

3) Cambia de perspectiva

Si no sabes cómo gestionar a determinado personaje en la escena y eso te bloquea, escoge a otro. El resultado ni siquiera tiene por qué ser algo que vayas a incluir en la historia, sino que puedes usarlo para ver la situación desde otra perspectiva y que eso te permita retomar luego el personaje que estaba usando en un inicio.

Del mismo modo, también puedes cambiar de escenario y ver qué está ocurriendo en otro sitio que tenga relación con el que no consigues hacer avanzar, por si la evolución de ese segundo te ayuda a determinar el camino hacia el que debes conducir la situación del primero.

4) Usa un generador de ideas

Yo pensaba que esto de los generadores de ideas era una chorrada, pero fue probarlo y que pasara a formar parte  de mis herramientas de desatasco de escenas de forma inmediata.

No tienes que tomarte el resultado al pie de la letra. Puede que ni siquiera llegues a usar ninguna de las ideas que te propone. Pero mi experiencia con ellos es que te ayudan a ver caminos que no habías contemplado o rutas alternativas que podrías usar.

Algunos ejemplos:

5) Visualiza la escena

Este consejo sirve mucho para las personas visuales (¡como es mi caso!). Buscar un lugar tranquilo, sin distracciones (preferiblemente con los ojos cerrados, aunque yo personalmente suelo hacerlo también mientras camino/paseo), e imagina que estás dentro de la escena pero sin intervenir, viendo cómo evoluciona como si fuera una película. Es algo parecido a meditar y la clave es esa: no intervenir, dejar que la escena fluya por sí sola, sin juzgar. A veces no se aprovecha todo lo que surge, pero puede ser una buena manera de sortear ese punto que tantos problemas te daba.

6)Vuelve atrás

Para mí volver atrás en la historia es un elemento indispensable de creación. Hay muchos consejos para escritores que dicen que no debes hacerlo y que lo importante es avanzar para crear un primer borrador sobre el que trabajar. Pero yo soy de la opinión de ese primer borrador no me sirve si la historia no es que quería contar. Entiendo que lo de volver atrás es peligroso en el sentido que puede hacer que nunca llegues al final, pero hay que saber gestionarlo para sacarle el jugo sin que te paralice.

A veces llegas a un punto y no sabes cómo has llegado hasta él ni hacia dónde ibas. Por eso es interesante desandar el camino recorrido y refrescar la memoria, para que de ese modo la mente retome su rumbo. Releyendo es cuando se reconstruye la historia en tu cabeza y dices «ah, sí, ahora tenía que ocurrir esto!».

7) Sáltate la escena

En caso de que todo lo demás falle, existe la posibilidad de dejar a un lado la escena en cuestión y centrarse en la siguiente. Cuando la historia esté un poco más avanzada, será el momento de ver cómo se conecta la primera parte con la que has escrito luego, o si de verdad hace falta rellenar ese hueco.

Espero que los tips os hayan parecido interesantes y que alguno de ellos os pueda servir de inspiración. Y vosotros, ¿qué recursos usáis para desatascar una escena?

 

*Imagen de cabecera: Jude Beck

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: